Juan Guaidó era el presidente de la Asamblea Nacional y Nicolás Maduro fue reelecto para el periodo 2019-2025 en unas elecciones consideradas fraudulentas. Pero, ¿cómo llegamos a este punto en el que cada vez más países reconocen a solo uno de ellos como mandatario?
El 23 de enero de 2019 volvió a marcar historia en Venezuela. Justo 61 años después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y el regreso de la democracia, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó decidió juramentarse como presidente interino del país. La Constitución de Venezuela contempla qué hacer cuando no se ha elegido un presidente y eso responde muchas de las interrogantes que la gente tiene hoy.
¿Cómo llegó Venezuela a tener un presidente encargado? Aquí lo explicamos.
2015 | DICIEMBRE
Triunfa la alianza de partidos de oposición
Con 112 escaños del total de 167, la oposición venezolana gana la mayoría que le permitía dominar la Asamblea Nacional. Lo hace a través del voto popular, directo. Pero no solamente obtiene la mayoría simple, sino las dos terceras partes con las que puede aprobar leyes muy importantes y tomar medidas en torno al Ejecutivo, designar rectores del Poder Electoral y magistrados al máximo tribunal, por ejemplo. Por eso, el chavismo buscó todas las maneras posibles para anular la Asamblea Nacional: el gobierno desconoció la elección de tres diputados opositores indígenas, para impedirle la mayoría calificada (los dos tercios) a la oposición. Como el Parlamento juramentó a los tres diputados, el Tribunal Supremo de Justicia, alineado completamente con el chavismo, la declaró en desacato.
2017 | MARZO
Fiscal general Luisa Ortega Díaz
El Tribunal Supremo chavista emite un par de sentencias (155 y 156) con las que habilita al presidente Nicolás Maduro para asumir funciones de la Asamblea Nacional y la anula. La entonces fiscal general Luisa Ortega Díaz –nombrada por el Parlamento anterior, de mayoría chavista al igual que ella– declara que se ha roto el orden constitucional. El gobierno ordena perseguirla. Hoy sigue en el exilio.
2017 | ABRIL
Más de 100 días de manifestaciones
El primer día del mes, la máxima institución de justicia dio marcha atrás a la decisión de quitarle las competencias al Parlamento. Pero la calle, que venía calentándose, agarró nuevas fuerzas. Al descontento por la situación económica se unió que el Poder Electoral, también aliado del chavismo, anuló la posibilidad de un referéndum revocatorio que intentó la oposición. Pero entonces las protestas se hicieron multitudinarias y en todos los estados pedían que se castigara a los magistrados responsables de la decisión. Estudiantes, madres, trabajadores salieron a las plazas, calles y principales autopistas para enfrentarse duramente con las fuerzas del orden, que reprimieron de una manera tan brutal que provocaron más de 150 muertos y miles de heridos en manifestaciones.
2017 | 30 DE JULIO
La familia presidencial y la entonces cabeza de la ANC, Delcy Rodríguez
Por decreto, Nicolás Maduro llama a conformar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) favorable a su gobierno con 545 participantes para supuestamente redactar una nueva constitución de Venezuela. Al mismo tiempo consiguió lo que realmente buscaba, que era calmar definitivamente las protestas callejeras. El 20 de julio los constituyentes chavistas resultan electos en medio de una cuestionada votación, sin observadores imparciales ni condiciones de participación para la oposición. Esa noche, luego de que el Poder Electoral leyera los resultados, el propio Antonio Mugica, presidente de Smarmatic, la empresa que realizaba las elecciones electrónicas en el país, denunció que el resultado había sido manipulado. Desde entonces esta empresa ya no está en el país. Aún así, la Asamblea Nacional Constituyente se juramenta. Diosdado Cabello, el segundo hombre fuerte del régimen, es su presidente. Aunque no ha hecho ninguna nueva Constitución, ha operado como Parlamento paralelo al legítimamente electo, que es la Asamblea Nacional.
2018 | ENERO
«Dialogaron» en cuatro infructuosas reuniones
Se inicia un proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición en Santo Domingo, República Dominicana, con la intermediación del presidente de ese país, Danilo Medina, cancilleres de México, Chile, Ecuador y Bolivia, y personajes como el político español socialista José Luis Rodríguez Zapatero, con una posición favorable al oficialismo. En un mes, las conversaciones fracasan. El gobierno propone un acuerdo que la oposición no firma por considerar que no recogía las peticiones para lograr la democracia. El diputado Simón Calzadilla, uno de los participantes en ese diálogo considera que «esas cuatro reuniones no iban a ninguna parte, pero si no hubiéramos ido al diálogo, no se hubiera consolidado el rechazo al proceso electoral desde otros países como ocurrió después. Recuerdo que estábamos llegando a febrero y el gobierno quería hacer elecciones (a como diera lugar y sin condiciones de igualdad para la oposición) en marzo. Pero logramos que la comunidad internacional entendiera y quedara alineada en torno al desconocimiento de esa reelección de Maduro».
2018 | 20 DE MAYO
Saludo luego del resultado leído por el consejo electoral a su favor
Luego de negarle por todas las vías a la oposición un referendo revocatorio, el fracaso del diálogo, la imposición de una Asamblea Constituyente sobre el Parlamento legítimo y cuatro de los cinco poderes públicos completamente a favor, Maduro decide ir a una elección para mantenerse en el poder. Inhabilitado el líder opositor más fuerte, Henrique Capriles Radonski, y preso en su casa Leopoldo López, la coalición opositora decide no ir y advierte lo fraudulento del proceso. Pero el exchavista Henri Falcón sale a competir en desventaja y el resultado es el esperado. Antes de oír los resultados dice que hubo fraude. El consejo electoral chavista (CNE) anuncia que Nicolás Maduro ganó con 5,823,728 votos y que Henri Falcón obtuvo 1,820,552 votos. Los resultados fueron desconocidos dentro y fuera del país. ¿La consecuencia? Llegaría el 10 de enero de 2019, día en que tocaba hacer el cambio de gobierno sin un presidente electo reconocido y se produce un vacío.
2019 | 23 DE ENERO
Como presidente de la Asamblea Nacional debe convocar elecciones
El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramenta como presidente interino de Venezuela basado en el artículo 233: «Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional”. Además, los artículos 333 y 350 de la constitución vigente respaldan sus acciones: «El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos». ¿Se puede decir entonces que Guaidó se autoproclamó? No, se juramentó por mandato de la Carta Magna, como lo explica el constitucionalista José Ignacio Hernández. Maduro y su propaganda prefieren decir que «se autoproclamó».
2019 | Y AÑOS ANTERIORES
El arresto de un manifestante en 2017 que se convirtió en patrón
Un año antes de que la oposición ganara el Parlamento, en febrero de 2014, se desató una ola represiva por parte del gobierno contra los opositores. Las manifestaciones callejeras terminaron con saldo de cientos de muertos, miles de heridos y prisioneros políticos, entre ellos el líder opositor Leopoldo López, quien aún se mantiene en arresto domiciliario. Aunque algunos presos han sido puestos en libertad y al menos dos desterrados (a Perú y España). El Foro Penal, organización no gubernamental, actualiza constantemente la estadística de detenidos a través de su director Alfredo Romero en su cuenta de Twitter. Solamente en las protestas de los días 22, 23 y 24 de enero en Venezuela se contabilizaron 28 muertes por balazos en medio de la represión, según la organización no gubernamental Provea. Alfredo Romero señaló que el 23 de enero (2019) fue «un día histórico» en cuanto a la represión en el país, con 328 personas detenidas.
2019 | ENERO
Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para hablar de Venezuela
Guaidó obtiene el apoyo directo de Estados Unidos y los países latinoamericanos reunidos en el Grupo de Lima. También el de la OEA y recientemente el del Parlamento Europeo, Japón y Australia, entre otros. Mientras que a Maduro lo respaldan Rusia y China, además de Cuba y otros. Puedes mirar este mapa que además muestra organizaciones y el papel de los medios de comunicación. Para algunos sectores ese mapa les refleja una vuelta a la Guerra Fría, otros piensan que es cuestión de izquierdas y derechas. A eso Carlos Vecchio, nuevo encargado de negocios de Venezuela en EEUU, responde: «no es cuestión de ideologías, nosotros estamos hablando de libertad y democracia». Hay tres puntos clave de la propuesta opositora que ha conseguido respaldo internacional: 1- Cese del régimen (de Maduro en el poder). 2- Gobierno de transición (reconocimiento de Guaidó) y 3- Elecciones libres. Además, la Asamblea Nacional aprobó una Ley de Amnistía que ofrece liberar presos políticos y perdonar de delitos (siempre que no sean de lesa humanidad, como los de los represores) a quienes colaboren en el restablecimiento de la democracia, civiles o militares.
2019 | ENERO
Maduro y Diosdado Cabello, ambos sancionados por EEUU
Se niegan a ceder y el último ofrecimiento fue realizar elecciones, pero del Parlamento. Maduro tenía planificado un acto en una plaza pública del centro de la capital, Caracas, cuando el 23 de enero Guaidó se juramentó en una concentración pública denominada ‘Cabildo abierto’. Maduro nunca llegó hasta donde lo esperaban sus seguidores (las últimas encuestas ubican su popularidad por debajo del 20%2525). Esa tarde condenó «un golpe de Estado» orquestado, según él, desde Estados Unidos. Desde Miraflores ofreció un discurso que ha repetido estos días sobre injerencia estadounidense. Sostiene que su reelección es legítima y asegura estar interesado en un «diálogo de paz». También asegura que en ninguna parte de la Constitución Nacional dice que Guaidó debe ser Presidente. El Alto Mando militar lo respalda y lo mantiene en el poder todavía. La policía política arrestó por horas a Guaidó, en un acto que los voceros del régimen consideraron «un error». El fiscal general (de tendencia chavista) dictó prohibición de salida del país para el líder opositor y congelamiento de sus bienes y cuentas. Estados Unidos ha dicho que si llegan a tocarlo habrá consecuencias. Y hasta ahora, no lo han «tocado».
2019 | Y AÑOS ATRÁS
Los llaman «los caminantes» y así cruzan las fronteras
Por primera vez en 20 años de chavismo, las protestas más fuertes se viven en los barrios populares y áreas rurales, donde el chavismo tenía su mayor éxito. Los Cabildos abiertos son las nuevas formas de movilización que usa la oposición y las marchas han sido multitudinarias, callejeras y ahora son reprimidas por un nuevo organismo: el FAES (Fuerzas de Acciones Especiales). La crisis humanitaria se acrecienta, con la escasez de alimentos y medicina, en algunos rubros del 95%, y la imposibilidad económica de dotar los hospitales y escuelas públicas. ACNUR estima que más de tres millones de venezolanos se han ido a otros países para huir de la situación. En Estados Unidos, los venezolanos rompen cifra récord de petición de asilo político. Sin embargo, la nueva relación tensa entre Estados Unidos y Maduro amenaza dejar sin operatividad los consulados y a cientos de miles de ciudadanos sin pasaporte ni posibilidad de trámites migratorios.