Autor: Melanio Escobar

  • «Con lo reales que me robé de tu papá»

    «Con lo reales que me robé de tu papá»
    Fuente: Tal Cual

    Para celebrar el día de la mujer quiero recordar las palabras del presidente Nicólas Maduro en una de las últimas cadenas de radio y televisión que dio a la nación: «Yo juro dedicarme a la dedicación exclusiva». Ya después de ahí no pude seguir escuchando, sobre todo porque al mismo tiempo en la Asamblea Nacional se estaba discutiendo sobre la masacre de Tumeremo; este trágico hecho donde 23 personas de las minas en Bolívar desaparecieron. Familiares y testigos señalan a diferentes cuerpos de seguridad del Estado como autores materiales del suceso. Subo el volumen nuevamente, escucho a una locutora que se gana la vida haciendo resumen de lo dicho por Maduro – solo pudo redundar como él – en que «Es el único presidente que ha logrado mantener la paz durante una guerra». ¿Cuál guerra? Pensé que se hablaría del aborto, derechos laborales, derechos reproductivos… Pero no, era ¡Viva Chávez! ¡Viva Maduro!.

    Cuesta pensar que en un país «socialista», temas tan importantes como la salud reproductiva de sus pre adolescentes, adolescentes y mujeres adultas no se discuta con seriedad, sobre todo cuando en Venezuela las estadísticas dicen que somos el número 1 en Suramérica, terceros en Latinoamérica y sextos del mundo en embarazo precoz, donde quien se haya embarazado antes de los 15 años, tiene un 62% de probabilidades de repetirlo antes de los 18. Vaya, cuánto progreso hemos hecho. La verdad es que la intencionalidad de le hegemonía comunicacional esta semana se ha encargado de enmudecer, como siempre, lo que le incomoda. Justo cuando desarrollo estas líneas, en la Asamblea se hace una sesión especial en conmemoración al día de la mujer; pues bien, nuevamente cadena. Cuando se reivindica el derecho de María Corina Machado a hablar ante el Parlamento, desde el Ejecutivo se enmudece ante al pueblo, y cuando desde el podio se exige la renuncia como clamor popular, eso se te oculta al pueblo.

    Así juega el oficialismo: entre el miedo, la mudez y la mentira, como Juan Barreto, visto en México por un famoso caricaturista venezolano llamado Ed Vill, quien aprovecha la casualidad para preguntarle en vídeo si estaba de vacaciones y viajando con CADIVI, a lo que el ex alcalde respondió: «Viajé con los reales que me robé de tu papá». No una sino dos veces lo dijo, para luego llamar a un policia cerca y decir que estaba siendo agredido, que Ed lo llamó corrupto y marico, y demás cosas que balbucea mientras miente a las autoridades del aeropuerto. Es su modus operandi: tira la piedra y esconde la mano. La eterna victimización de la pantomima de la izquierda forjada por estos personajes salitrosos que han carcomido nuestras riquezas, los derechos y la cultura. Pero mientras sigan intentando destruir una voz, otros cientos replicaremos el mensajes. Ese es el deber que tenemos en este momentos histórico: denunciar, nunca callar.


  • Siémbrate en Amazonas

    Siémbrate en Amazonas

    Como un amigo decía hace poco: «Tú partes del principio de que son inteligentes, por eso no entiendes lo que pasa.» Esto, justificando de alguna forma las decisiones de quienes gobiernan al país y, si a ver vamos, debe tener razón; por lo mínimo, mucha luz no han de tener, aunque no culpemos al Guri, sino a años de revanchismo y patanería ideológica «pastichera»

    Escribo esto desde la más profunda indignación. ¿Cómo es posible que exista un «ministerio de agricultura urbana»? Toda una estructura burocrática e inerte pretende que los ciudadanos suplantemos la adquisición de productos en establecimientos con la siembra y creación de conucos en casa. Es cinismo del más puro ¡Por favor!, este tipo de cosas son una elección, no deben ser nunca una necesidad. ¿Cómo es posible que de no haber pollo en el mercado, inciten al criadero en casa? ¿Qué paso con las más de 5 millones de hectáreas de tierra productiva que exportó el Gobierno?

    Ni en el colegio se me dio el germinador de caraotas en frascos de comportas y por los vientos que soplan, a mi hijo tampoco se la darán, porque no hay ni una ni la otra. ¡Ni la experiencia del fracaso como agricultor va a poder disfrutar! Y pretenden que convierta mi casa en una mini finca ya que lo único que producen es inflación y misera. Esto me lleva a preguntar: ¿cuál casa? Venezuela es el país de la herencia. Los jóvenes no solo se van por la falta de oportunidades, la delincuencia, la impunidad, la inflación, la escasez, o el simple hartazgo de tener que soportar a estos indolentes bailando el carnaval en cadena nacional, mientras hay niños que pidan medicinas oncológicas a gritos de dolor. También se van porque es imposible y, repito, imposible para alguien adquirir o rentar una vivienda digna donde forjar un futuro. El salario simplemente no da. ¿Dónde diablos vamos a sembrar? ¿En la ventana con la ropa guindada gracias a que no se consigue el repuesto de la secadora? O quizá podríamos hacerlo al lado de la cuna del nuevo sobrino, cuyos padres duermes en la colchoneta al lado de la cama de la abuela. Está bien, utilicemos el único baño del apartamento para los pollos; total, hace rato que para bañarse no es tan útil.

    La desconexión de nuestra dirigencia con el padecer nacional es tal, que cuando Maduro en cadena, entre los chistes menos carismáticos que existen, lanzó la pregunta a si tren ministerial para darle introducción al aumento del precio de la gasolina: «¿Qué cuesta hoy 2 bolos?», algún zángano gritó: «¡un Toronto!»… Me disculpan el «francés», pero ¡el recontra coño de su madre! ¡Un Toronto cuesta por lo menos 140! Ojo, si lo consigues. Todavía hay quien aplaude a la ministra de agricultura urbana, muy ecosocialista. Ministra, con todo respeto, vaya y plántese en el Amazonas o en la Sierra de Perijá, donde el Estado, en un accionar desesperado por salir de la crisis que la corrupción ha dejado, ha empeñado en la minería nuestro medio ambiente y la vida de nuestras comunidades indígenas. Yo le presto la maceta para que se siembre allá.


  • Festival de la crisis 2016

    Festival de la crisis 2016
    Fuente: Tal Cual

    Cuando vi el cartel de la celebración carnavalesca ofrecida por la Alcaldía de Guanta, dirigida por el representante del PSUV, Jonathan Marín, lo concebí como el afiche oficial del decreto de emergencia económica, es básicamente, una radiografía de la política del Estado, mucho circo, poco pan. El problema es que los payasos terminamos siendo los ciudadanos. Aun no logramos sacar de nuestra idiosincrasia ese compartimiento que mostraban las viejas publicidades de cigarrillo, donde todo era rumba, mujeres, risas y diversión en la playa, con tan solo darle una bocanada al humo negro que te vendían. Seguimos consumiendo el humo, aunque venga en otra presentación.
    Normal 0 21 false false false ES-VE X-NONE X-NONE

    Leímos sobre disturbios durante el concierto de Maluma, lo que más sorprendía, no era el artista o el suceso, sino que demasiados no sabían ni que era Guanta, Los disparos en eventos, avalanchas humanas, mala organización, despilfarro e incongruencias ya no sorprenden, sobre todo cuando a cambio obtenemos un poco de diversión. Esto traduce lo que pasó en el estado Anzoátegui. Nunca pensé que escribiría este nombre dos veces en un párrafo, pero, Maluma, es un reggaetonero de Colombia muy pegado y favorito del chavismo/boliburguesia, recuerdo fotos de él abrazando a Vielma Mora o a los hijos del famoso dueño de medios ligado al gobierno revolucionario.

    También me gusta recordar que por show privado cobra unos 160.000 dólares y que cuando la presentación es publica puede alcanzar la exorbitante cifra de 250K, eso sin contar los 14 pasajes de avión de su staff con la estadía en hoteles 5 estrellas o boutique.
    Normal 0 21 false false false ES-VE X-NONE X-NONE

    Comento lo que cuesta, porque no se entiende cómo se pueden cancelar tales sumas de dinero en dólares para una celebración en un país con control cambiario; donde el Ejecutivo trata de imponer un decreto de emergencia económica, donde se viven esquivando deudas como los venezolanos esquivamos balas, y ningún hospital o afín está abastecido de los insumos básicos. Un país donde las personas tenemos que hacer largas filas para comprar comida, donde las fuerzas de seguridad están a merced del hampa, donde el índice de Bloomberg nos posiciona con la más alta proyección de miseria para el año 2016. No se entiende.

     

    En declaraciones, el Alcalde, dice que la inversión para los agasajos fue privada, eso abre más preguntas, si fuese dinero de la Alcaldía se diría simplemente que son unos irresponsables botando el dinero en fiesta. Pero al ser plata de particulares es peor. ¿Quién aquí maneja esas cifras en dólares?, ¿Por qué «donarlas» a una celebración?, Guanta con su puerto ¿Estará beneficiando a los «inversionistas» del Carnaval a cambio? De ser ciertas las palabras de Marín, apunta a posible corrupción o dinero aún más sucio.

    En fin, citando al «poeta» de Medellin, a quien en conceptos de la Alcaldía de Guanta vale la pena pagar alrededor de 250.000 dólares por su show, pareciera que el Gobierno «nos está provocando, para que así suba, la temperatura»


  • Entrevista a Melanio Escobar de RedesAyuda en Aló Buenas Noches

    Entrevista a Melanio Escobar de RedesAyuda en Aló Buenas Noches

    Fuente: EVTV Miami

    El periodista venezolano Melanio Escobar, habla de la ONG Redes Ayuda, y de una aplicación que permite ubicar alimentos, medicinas y repuestos en Venezuela.

    Escobar, explica como adquirirla y como usarla. En la aplicación pueden vender, intercambiar y/o donar medicamentos, al igual que recibir información de cosas que necesiten.


  • El activismo en Venezuela: Entrevista a Melanio Escobar

    El activismo en Venezuela: Entrevista a Melanio Escobar
    Melanio Escobar. Activista de Derechos Humanos en Venezuela
    Fuente: XFranco22

    Recientemente me invitaron a un cine-foro referente al arte como forma de reivindicación social, en contextos políticos opresivos. Una actividad organizada por los amigos de Un Mundo Sin Mordaza en el marco de la apertura de su galería (#LiberArte). En esta ocasión proyectaron la película Persépolis, una de las más laureadas en su género, caracterizada por su mensaje libertario enmarcado en la revolución iraní de 1979 y sus frustradas expectativas de libertad para las generaciones siguientes.

    La conversación posterior a la película, estuvo promovida por Melanio Escobar, promotor y defensor de los derechos humanos en Venezuela. Y de esa conversación surge la iniciativa de formularle una entrevista a través de la cual podamos conocer los pormenores de este tipo de lucha en la Venezuela contemporánea. De trato pausado, con un especial sentido analítico y contagiante sentido de la esperanza en el futuro, Melanio me concedió la siguiente entrevista.

    ¿Para los que no te conocen, qué es un activista de derechos humanos? y cómo te calificarías desde lo que no eres?

    M.E. “Un activista de derechos humanos es toda persona que defiende y promueve los derechos universales y fundamentales. Y eso puede ser desde muchos ámbitos, puede ser con manifestación, puede ser con apoyo a las víctimas, puede ser con registro de esos casos de violaciones a los derechos humanos. El activismo de derechos humanos no es político, aunque vigile la política, que es una cosa diferente. No es partidista. No está ligado a ningún sector de interés de poder, de algún gobierno, porque los derechos humanos son universales y son para todos, son inherentes al ser humano. Por ende, no podemos parcializarnos ante el trabajo que hacemos.”

    ¿En qué se diferencia el activista de derechos humanos en Venezuela al de los otros países que conoces?

    M.E. “la diferencia no es mucha, en todos los países hay violaciones de los derechos humanos en mayor o en menor grado. No somos la tapa del frasco. Hay países como Bielorrusia, Ucrania, China, Rusia donde las violaciones de derechos humanos son muy fuertes, muy constantes y el ataque contra los defensores es igual o mayor que el que sufrimos nosotros. Por lo tanto las diferencias no son muchas. Más bien son las igualdades, lo que nos encuentra.”

    ¿Qué se necesita para ser un activista de derechos humanos en Venezuela?

    M.E. “lo que se necesita es tener las ganas de ayudar a los demás, es simplemente tener esa vena altruista por donde corre la sangre de la justicia, de buscar el bienestar común y defender a los más desprotegidos aún cuando tu también seas un desprotegido.”

    ¿Cuál ha sido el momento más desafiante en lo humano en tu labor como activista?

    M.E. “Poner buena cara ante los familiares de las víctima y ante las víctimas, cuando me toca escuchar sus historias para poder prestarles ayuda. Tener una cara amigable, despreocupada, una cara tranquila cuando las personas me están contando esas cosas tan horribles. Y dentro de mi surge la empatía a lo que están sintiendo y estoy tan o igual de triste y preocupado que ellos y aún así mantener la calma, para poder prestarles seguridad y apoyo.”

    ¿Qué le ha sobrado y qué le ha faltado al movimiento reivindicativo de los derechos humanos venezolano.

    M.E. “Lo que le ha sobrado al movimiento reividincativo de los derechos humanos en Venezuela, es ganas y gente con muchísima voluntad. Le ha sobrado. Son muchas personas que luchan diaria y constantemente por la reivindicación de los derechos humanos. Ahora, qué le ha hecho falta a esta lucha? que colectivamente se cree mucha más conciencia sobre nuestros derechos. Un poco más de educación, un poco más de apoyo a la sociedad civil ante los trabajos que las ONG y las organizaciones de la sociedad civil realizan”

    ¿Existe una divisoria entre un activista de derechos humanos y un político?

    M.E. “Una de las más marcadas -por no hacer este un tema tan profundo- pero que es una de las más evidente. Los activistas de los derechos humanos trabajamos para todas las personas por igual. Cuando un político trabaja, lo hace en pro de sus electores y la comunidad que lo sigue. Más allá de un panorama general, aunque eso es lo que se quiera pintar. Se entiende que trabajan por su lado y adversan a otros. Nosotros no adversamos a nadie, sino al poder cuando es abusivo.”

    ¿Cuáles formas de arte, son a tu criterio, las que más incidencia política pueden conseguir?

    M.E. “La caricatura. Es una de las formas de expresión artística que pueden influenciar mucho más en la política, en las políticas públicas, en el comportamiento de los funcionarios, en los políticos en general. Ya que es una manera sencilla de abrirle la mente a un colectivo, a una parte de la sociedad que quizá no comprende tanto sus problemas. Y lo hace de una manera sencilla, y eso hace que las personas a su vez reclamen su derecho. Por eso, la caricatura es tan  perseguida, tan denunciada, tan criminalizada y tan temida.”

    Preguntas para respuestas de una palabra:

    Arte

    M.E. “Vida”

    Política

    M.E. “Problema”

    Libertad de expresión

    M.E. “Necesaria”

    Justicia

    M.E. “Inalcanzable”

    Represión

    M.E. “Constante”

    Prejuicio

    M.E. “Perenne”

    Venezuela

    M.E. “Hermosa”

    ¿Qué breves sugerencias le das al futuro activista que lee ahora mismo estas líneas?

    M.E. “Armarse con la paciencia. Armarse con la razón y armarse con lo correcto, para enfrentar los problemas que se le puedan cruzar en el camino. Ya que es un trabajo que requiere de constancia, dedicación y de entender que los resultados no son tangibles ni tan rápidos como uno espera. A veces son muchos años antes de lograr una victoria en cuanto a la reivindicación de los derechos humanos. Por lo tanto tener mucha paciencia, constancia y respeto, por lo que se suscribe cuando emprendes la defensa de los derechos humanos”.

    Entrevista realizada por Xavier Rodríguez Franco.


  • DESDE ESTE DOMINGO #19JL ESCUCHA “HUMANO DERECHO RADIO” POR RUNRUN.ES

    DESDE ESTE DOMINGO #19JL ESCUCHA “HUMANO DERECHO RADIO” POR RUNRUN.ES
    Fuente: IPYS

    Con la conducción de Melanio Escobar (@melanioBar) y Rafael Uzcátegui (@fanzinero) sale al aire este domingo “Humano Derecho” a través de la web de runrun.es. Una propuesta de radio digital e irreverente que sonará bajo los acordes del rock y sus diferentes subgéneros.

    “Humano Derecho” tiene como concepto transmitir, a través de la música, expresiones de la contracultura y el activismo.

    Por esa razón, en todos los programas habrá conversaciones con invitados que rompen las reglas y crean, desde sus espacios, cosas para hacer de este un mejor mundo. Es gente interesante, soñando con un país distinto.

    “Humano Derecho” pondrá a todos a actuar y tripear a ritmo del rock y la música hecha para romper guitarras. Así que desde el #19JL busca a los más destacados de este género por runrun.es.

    El programa arranca con la participación del defensor venezolano de derechos humanos y presidente de Acción Solidaria por el VIH/Sida y Civilis, Feliciano Reyna, quien nos hablará de la música como medio para mover conciencias a favor de la lucha contra el VIH/Sida.

    Reyna conversará también sobre su experiencia como activista. Escúchalo a través del canal de runrun.es, web que incursiona con este proyecto en la radio digital.

    “Humano Derecho” te trae las opciones musicales que quieres oír, pero que por alguna razón no escuchas con frecuencia en las emisoras locales. Asimismo, contará con sus propios perles en redes sociales para una mayor interacción. Es una producción del Programa Venezolano Acción-Educación en Derechos Humanos (Provea) y la Organización Redes de Apoyo.

    A este trabuco se suma Rafael Cadavieco, quien colabora en la grabación, edición y montaje.

    Melanio Escobar es periodista independiente, activista de derechos humanos, fundador de@redesayuda y co fundador de YeaLab. También es productor audiovisual y actualmente se desempeña como Coordinador de Comunicación en la ONG Civilis.

    Rafael Uzcategui es sociólogo, periodista independiente, defensor de DDHH y coordinador general de Provea. Se dene libertario y antimilitarista.

    Síguele el rastro por @_humanoderecho y facebook/humanoderechoradio. Si quieres escuchar los archivos

    del programa visita http://www.humanoderecho.com donde además te enterarás de noticias relacionadas

    con la agenda musical y cultural del país.


  • 10 tips para defender los DDHH por @MelanioBar

    10 tips para defender los DDHH por @MelanioBar

    Para el comunicador social, productor audiovisual, defensor de Derechos Humanos y fundador de la Organización No Gubernamental Redes Ayuda, Melanio Escobar, desde el año pasado la sociedad venezolana está apoderándose de los DDHH y su protección.

    “Muchos le dirán moda y me parece que, si lo es, es la moda más bonita que ha caído en el país. Los ciudadanos están más conscientes de sus derechos, deberes y la responsabilidad del Estado para con ellos y sus derechos”.

    Como iniciativa para mantener la “moda más bonita”, esta semana el conocido en Twitter como @MelanioBar ofreció en Maracaibo –junto al equipo de Civilis Derechos Humanos– un taller para fortalecer a quienes ejercen la defensa de DDHH en Venezuela.

    El objetivo de estas actividades según Escobar es ofrecerle los asistentes, en su derecho legítimo de defender derechos humanos, conocimientos sobre “marco legal, un poco de lo que hemos visto en Caracas, los pactos internacionales, simplemente para empoderarlos en el ejercicio de la defensa de DDHH”.

    Tal como afirma el periodista, mientras una persona se alimenta cada vez más de información y conocimiento, mayor será su “fuerza en contra de las arbitrariedades que se puedan cometer”.

    Por eso, si eres un defensor de los DDHH o te dedicas al infoactivismo, te dejamos estos diez útiles tips por Melanio Escobar y Civilis Derechos Humanos para la lucha en contra de los ataques a los derechos inherentes que tenemos todos los seres humanos:

    1. No se requieren títulos. “Un defensor de derechos humanos no se cataloga por un título, sino por las actividades que realiza. Una persona que fotografía las manifestaciones donde se registre una violación a los DDHH o algún acto de abuso de poder, se convierte en un defensor de DDHH. Hacer una documentación por escrito de los casos que están sucediendo, quienes hacen entrevistas a víctimas, el infoactivismo… Son formas de defensa de DDHH”.

    2. Las manifestaciones tienen limitaciones y debes recordarlo. “El derecho a manifestación no es un derecho a plenitud. Él está sujeto a limitaciones que se deben cumplir. Eso hay que saberlo para que se puedan defender mejor a las personas que son detenidas en el marco de una manifestación pacífica. Si tú, como defensor, no tienes claras las limitaciones que conlleva el derecho a la manifestación o el derecho que tienen las personas en ejercer el mismo, no puedes hacer una defensa apropiada de estas personas”.

    3. Eso sí, no necesitas notificar tu derecho a la manifestación. “Puede ser espontánea. Por ejemplo, unas personas que están en un hospital, que tienen que ser atendidas y pasan horas y horas y no lo son porque no hay insumos, si estas salen del hospital a reclamar los insumos, es una manifestación completamente legítima y no puede criminalizarse o reprimirse porque no han hecho una notificación. Estas se hacen para que el Estado cumpla con las condiciones necesarias para que este derecho se ejecute en plenitud y para que las personas que están en los alrededores también puedan ejercer su derecho al libre tránsito. Asimismo, para proteger a los manifestantes de encuentros con personas contrarias a ellos”.

    4. Considera todo lo posible. Antes de cualquier acción debes estar prevenido. Desde saber cómo trasladarte físicamente en caso de algún acontecimiento, hasta cuidar el bienestar de tu institución (si representas), familiares y allegados, contar con asesoramiento legal y con conocidos que se desenvuelvan en el área penal.

    5. El infoactivismo se debe a las fuentes confiables. “Cuando te encargas de hacer infoactivismo, de registrar, informar, subir fotografías, hacer una especie de crónica en vivo (una cobertura Live Twitter) debes poner hora, fecha y lugar específico de los acontecimientos. También identificar como confiables las personas que difundes o de las que estás utilizando como fuente para tú hacer la difusión por tus redes sociales”.

    6. Que la fotografía informe, por favor. “Trata que las fotografías que tomaste se vea lo que estás relatando porque se somete a confusión. A veces, vemos una foto de una pared y el tuit dice: ‘Fuerte represión contra estudiantes de LUZ’. Así generas es una desinformación. El deber del infoactivista es procurar lograr la fotografía correcta e informar verazmente y oportuna la situación”.

    7. Evita las pasiones porque te desacreditan. “Evita el uso de opiniones y términos peyorativos contra las personas involucradas en el acto. Te puede dar mucha indignación o puedes tener tu opinión, pero si pones “El esbirro desalmado del Estado está golpeando al manifestante” pierdes la cualidad de infoactivismo y simplemente estás dando una opinión. Ahora, si tú pones “Un efectivo de la GNB está golpeando a un manifestante” y muestras la foto, es diferente. Estás informando”.

    8. No te descuides en el mundo digital. “A veces uno como defensor maneja información que puede ser sensible, que puede exponer a una víctima que está ejerciendo un proceso de documentación y denuncia de su caso y la idea es proteger esa información para proteger al defensor en su ejercicio”. Existen diferentes programas o técnicas que funcionan para proteger los computadores y cuentas de correos y redes sociales. Unas recomendaciones es lograr contraseñas complicadas –y diferentes para cada cuenta–, como también encriptar la información del disco duro con clave.

    9. Todo tiene su autor. “Las violaciones de los DDHH así como los actos violentos deben individualizarse y catalogarse de acuerdo a los responsables”.

    10. Denuncia. Hacer caso omiso a los actos de violencia, fomenta indirectamente que sigan sucediendo. Además, al denunciarse propiamente estarás también ayudando a otros en situaciones similares. “Este tipo de conocimientos ayuda a que cualquiera que es víctima, que quizás no lo sabía, se entere que lo es y pueda ejercer los mecanismos necesarios para la búsqueda de la justicia y para que esas arbitrariedades no se sigan repitiendo”.

    Extra

    “¿De qué sirve la manifestación pacífica? Uno de sus objetivos es analizar la reacción del Estado con los manifestantes. ¿De qué nos ha servido? Para, de alguna forma, poner la verdadera cara del Estado con respecto a su opinión y a sus actuaciones a la disidencia, a la libertad de expresión, a los contrarios a ellos. Así que creo que hemos ganado mucho dentro de todo lo que hemos perdido”, reflexiona el comunicador y defensor de DDHH.

    Para más información sobre Melanio Escobar: Twitter Instagram


  • Infociudadanos activos por los detenidos

    Infociudadanos activos por los detenidos
    Fuente: Tendencia

    Ya desde el 6 de febrero de 2014 los estudiantes de varias universidades del estado Táchira organizaron acciones de calle que dejaban al descubierto los problemas de seguridad que rodean a los campus de las distintas casas de estudio. A medida que pasaron los días, las manifestaciones se multiplicaron en otros estados de Venezuela. Así empezó todo.

    De vuelta al 12 de febrero y en coincidencia con la conmemoración del Día de la Juventud Venezolana, se convocó una marcha en Caracas. Leopoldo López, uno de los lideres de la oposición planteó la invitación. Ya al mediodía de ese #12F (como se conoció en redes sociales), se reportó el asesinato de dos personas, mientras que en la noche, la cifra aumentó a tres con el homicidio de un joven que manifestaba en las cercanías de la autopista más importante de Caracas, la Francisco Fajardo. 

    Los dos primeros asesinatos fueron reconstruidos por la Unidad de Investigación del diario Ultimas Noticias, lo cual trajo claridad al caso ante Las divergencias en las declaraciones del Estado. Del tercero poco se sabe.

    A partir de ese 12 de febrero, las calles se calentarían más y comenzarían en todo el país detenciones a los manifestantes. Debido al clima de incertidumbre ante una situación que resultaba completamente nueva en la historia reciente venezolana, muchos de los jóvenes que se llevaban detenidos no sabían que hacer ni cómo era el proceder jurídico, menos sus familiares.

    «Mi frustración fue saber que quienes habían secuestrado a mi mama estaban libres y mi amigo que protestaba fue detenido. entonces mi reacción natural fue buscar respuestas; vi que Melanio Escobar era amigo de este amigo que apresaron y le escribí por Twitter para que me mandara su número. Comenzamos a hablar, mi instinto fue pedir nombres de los detenidos, la verdad es que no sabía qué iba a hacer con eso». Así detalla Laura Solórzano el comienzo de lo que dos meses después sería una red de personas que con una disposición de casi veinticuatro horas, más un uso diligente de las redes sociales, se puso al servicio de los detenidos en las protestas estudiantiles. 

    Los primeros días fueron caóticos, apenas podían organizarse en una labor que resultaba inédita. A ese «matrimonio» que se formalizó el 14 de febrero en los tribunales, día en el que el amigo en común de Laura y Melanio sería presentado ante la justicia, siguieron noches en vela y largas conversaciones telefónicas con los familiares de otros detenidos.

    Luego de este encuentro se fueron estableciendo las dinámicas y se constituiría el equipo que hasta ahora se ha encargado de defender los derechos humanos de aquellos privados de libertad durante las protestas de los meses de febrero, marzo y abril en Venezuela.

    Melanio y Laura se dieron cuenta de que para que aquello funcionara uno debía estar en la calle buscando la información, mientras que el otro la recibía y publicaba en su Twitter. Respectivamente, asumieron sus roles acompañados de los abogados de la asociación civil Foro Penal Venezolano (FPV), Miguel Pizarro, dipútado ante la Asamblea Nacional y el centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). 

    Él salía a la calle a buscar información de los detenidos. Ella la recibía, organizaba y difundía. Laura Solórzano cuenta que al principio todas las anotaciones, las llevaba en un cuaderno hasta que la cifra de detenidos empezó a aumentar y requirieron de una base de datos para respaldar el trabajo que hacían.

    Laura es activista por los derechos humanos desde los quince años. Melanio desconocía del tema y antes del #12F se dedicada a su hijo y a su trabajo como realizador audiovisual, ahora cuenta que su gran pasión son los derechos humanos para lo cual está empezando a educarse.

    Y EN EL RESTO DEL PAÍS, ¿QUE? 
    Las protestas no se limitaban sólo al estado Táchira (donde todo comenzó) o en Caracas. Mérida, Zulia, Bolivar y Nueva Esparta son estados en los que también se registraron detenidos y hasta allí se ha extendido la red que Laura y Melanio empezaron a tejer. 

    «Tenemos una lista de confirmadores que son usuarios, no necesariamente son periodistas, que comparten información verificada en sus estados porque a su vez crearon redes de ciudadanos y estudiantes.  También tenemos los fotoperiodistas que a través de sus cuentas de Twitter nos mantienen informados de lo que sucede, explica Solórzano. 

    Asimismo, las mamás de los jóvenes que han sido detenidos crearon redes de ayuda y entre ellos manejan y comparten listas de detenidos ya verificados.

    EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. 
    Melanio Escobar conoce las paredes de los tribunales tanto como los abogados. Allí ha pasado horas con los familiares de los detenidos en las protestas que se han desarrollado en Venezuela desde febrero de 2014. 

    Detalla la situación que se vive dentro de las instalaciones de justicia así;  «A los detenidos los incomunican desde el momento de la aprehensión hasta que son llevados a tribunales, en pocos casos se les da acceso a los abogados para que verifiquen la integridad física de ellos apenas les dejan un período de cuarenta y cinco minutos o una hora para hablar con grupos que van de veinte hasta cuarenta personas, entonces, imagínate el poco tiempo que tienen los abogados para ir uno a uno a ver cómo están y construir los casos.

    Esa incomunicación dificulta el trabajo de los defensores, sin embargo, destaca el compromiso de estos profesionales en la protección de los detenidos al demostrar en la mayoría de los casos que no hay causa para su detención. La presencia de Melanio no pasa indiferente, algunos padres y familiares de los detenidos saben quién es, mientras que para otros es un total desconocido que permanece en la misma espera de ellos. «Algunos padres me agradecen y otros a veces ni siquiera saben que hago allí, pero al final lo que importa es estar y que pueda acompañarlos y guiarlos para que vean dónde están sus hijos y cómo es el proceso de injusta detención que viven», comenta.

    AMANECIÓ DE GOLPE 
    167 personas detenidas se contabilizaron el 24 de febrero de 2014. Se había convocado a una gran barricada en el país. El teléfono de Laura no paraba de sonar, eran las 5:30 de la mañana cuando se percató de lo que estaba sucediendo. Así inició la jornada de ese día para rastrear cada nombre y estatus de los que habían apresado y no se sabía dónde estaban. 

    «Llamé a Melanio, a Pizarro, a Gonzalo Himiob de FPV para despertarlos y plantearles la situación. A las diez de la mañana teníamos en una lista mas de 100 nombres de personas detenidas pero no sabíamos donde estaban; ese fue el día de mayor locura y caos que hemos tenido. Luego el 6 de marzo también se registraron muchísimos detenidos, casi ochenta precisa Solórzano, quien acota que ante los cambios de las rutinas todos los miembros del equipo han demostrado una capacidad de adaptación muy rápida, lo que facilita el establecimiento de nuevas estratégias para tratar el conflicto si así fuese requerido.

    EN PALABRAS DE MELANIO
    «Es absurdo que los organismos de seguridad mantengan incomunicados a los familiares y abogados de los detenidos, es absurdo que se cree esa zozobra, ese silencio, cuando estamos sufriendo una serie de factores sociales que tienen que ser escuchados y no callados con represión

    EL EQUIPO:
    Laura Solórzano, Melanio Escobar, Nizar El Fakih abogado de centro de DDHH de la UCAB, Miguel Pizarro y su equipo, y usuarios de Twitter en el resto del país.


  • Revista Complot: Melanio Escobar

    Revista Complot: Melanio Escobar

    Melanio Escobar no es reportero de guerra, pero con los 140 caracteres que acepta un tweet fue capaz de retratar la situación del país a principios de años. Es reportero por oficio, estudio y pasión.

    Melanio Escobar, no es un ningún pseudónimo, es el nombre legal visto por muchos como referente de una generación. Desde los 16 años asumió el reto de trabajar en medios de comunicación y «enfrentar calle» como él lo resume. La mitad de su vida ha transcurrido con constante exposición, quizá los tatuajes y su actitud le ayuden a hacer realidad el mito, pero hay mucho más allá del piercing y los lentes de pasta.

    Contrario a lo que muchos pueden pensar, este fanático del rock y el punk dejó el cigarro hace unos cuantos años y cambió las botellas de ron por nutritivo cereal. Pudiera ser que la llegada de su hijo tuviera que ver con esto. Sin embargo, no se trata de un «ablandamiento», al contrario, su nuevo heredero es ahora u motor para impulsar cambios y un punto de quiebre que lo llevó a asumir una lucha por su país con carácter personal.

    Ya en 2007 Melanio Escobar apoyaba al movimiento estudiantil y aunque las mareas «subían y bajaban» cada año, insistió en perseguir el activismo politico, no dejar de cuestionarlo todo y alzar la voz contra un sistema de gobierno que, en su opinión, «trabaja de forma incorrecta para todo un país».

    «Al ver que en febrero de 2014 comienzan a desaparecer personas, aunado a un caos en el que nadie informaba con responsabilidad, me sentipi en el deber de salir y hacer este trabajo»

    afirma Melanio

    También aclara que pudo haber encontrado a sus amigos y dejarlo hasta ahí, pero decidió continuar apoyando a todos los estudiantes detenidos por un compromiso «moral» consigo mismo.

    «Mientras hablamos, hay 72 personas detenidas que necesitan comida, soporte lega, respaldo a sus familiares y lo más importante… apoyo moral»

    Esto le ha llevado a sumar esfuerzos y emprender un trabajo de soporte con una ONG que le permita organizar un verdadero equipo en esta materia. Melanio asegura que la ciudadanía fue abandonada por un gobierno y un sistema político.

    En la actualidad Melanio se encuentra a cargo de importantes proyectos audiovisuales para varias marcas. Atrás quedó la obscuridad del backstage y los teloneros malportados. Escobar comenta que una de las lechigas que controlan a este país. terminó por acabar con las pequeñas y medianas productoras de eventos.

    «Con un precio del dolar que vive en incógnita constante es imposible hacer conciertos»

    NOSTALGIA INSTANTÁNEA

    Hay una suerte de nostalgia en el ambiente por esa época dos milera , puede que sea porque los que ahora son jóvenes no tienen mayor referencia de lo que era la urde antes de 1998. El primer encuentro de Melanio con la vida nocturna fue el loca Norte 6, en plena Avenida Baralt.

    «Extraño la Venezuela del 2000, salías con precaución, pero había calle, había posibilidades. Siento que podemos recuperar eso»

    Le preocupa mucho cuando llegue el momento que su hijo le pida permiso para salir, si a la violencia actual no le ponen un parado.

    «Cualquier psicólogo puede dar un parte de las consecuencias de este estado de terror en el que vivimos a diario»

    Melanio asegura que aún no ha salido del todo ese verdadero «animal politico» del que hablaba Aristoteles. Para él, Venezuela necesita que todos los que quieran sumar por un mejor país se enserien en pro del cambio.

    Mientras lo hace, también libra una causa – incluso más particular – por contrarrestar los prejuicios entorno a los tatuajes y las modificaciones corporales.

    «Mi trabajo responsable, constante y honesto hace que todo trascienda más allá de mi imagen. Llegaré hasta donde las personas me dejes llegar…»


  • Melanio Escobar

    Melanio Escobar
    Fuente: Complot

    Melanio Escobar no es ningún seudónimo, es el nombre legal visto por muchos como referente de una generación. Desde los 16 años asumió el reto de trabajar en medios de comunicación y «enfrentar la calle» como él lo resume. La mitad de su vida ha transcurrido en constante ex posición, quizá los tatuajes y su actitud le ayuden a hacer realidad el mito pero hay mucho mas allá del piercing y los lentes de pasta. 
    Contrario a lo que muchos pueden pensar, este fanático del rock y el punk dejó el cigarro hace unos cuantos años y cambió las botellas de ron por nutritivo cereal. Pudiera ser que la llegada de su hijo tuviera que ver con esto. Sin embargo, no se trata de un «ablandamiento», al contrario, su nuevo heredero es ahora un motor para impulsar cambios y un punto de quiebre que lo llevo a asumir una lucha por su país con carácter personal. 


    Ya en 2007 Melanio Escobar apoyaba al movimiento estudiantil y aunque las mareas «subían y bajaban» cada año, insistió en perseguir el activismo político, no dejar de cuestionarlo todo y alzar la voz contra un sistema de gobierno que, en su opinión, «trabaja de forma incorrecta para todo un país». 


    El asunto es complejo: «Al ver que en febrero de 2014 comienzan a desaparecer personas, aunado a un caos en el que nadie informaba con responsabilidad, me sentí en el deber de salir y hacer este trabajo», afirma Melanio. También aclara que pudo haber encontrado a sus amigos y dejarlo hasta ahí, pero decidió continuar apoyando a todos los estudiantes detenidos por un compromiso «moral» consigo mismo. 
    «Mientras hablamos, hay 72 personas detenidas que necesitan comida, soporte legal, respaldo a sus familiares y lo más importante… apoyo moral. Esto le ha llevado a sumar esfuerzos y emprender un trabajo de soporte con una ONG que le permita organizar un verdadero equipo en esta materia. Melanio asegura que la ciudadanía fue abandonada por un gobierno y un sistema político. 

    En la actualidad Melanio se encuentra a cargo de importantes proyectos audiovisuales para varias marcas. Atrás quedó la obscuridad del backstage y los teloneros malportados. Escobar comenta que una de las lechugas que controlan a este país, terminó por acabar con las pequeñas y medianas productoras de eventos: «con un precio del dólar que vive en incógnita constante es imposible hacer conciertos».
    Hay una suerte de nostalgia en el ambiente por esa época dos milera, puede que sea porque los que ahora son jóvenes no tienen mayor referencia de lo que era la urbe antes de 1998. El primer encuentro de Melanio con la vida nocturna fue el local Norte 6, en plena Avenida Baralt. «Extraño la Venezuela del 2000, salías con precaución, pero había calle, había posibilidades. Siento que podemos recuperar eso». Le preocupa mucho cuando llegue el momento en que su hijo le pida permiso para salir, si a la violencia actual no se le pone un parado. «Cualquier psicólogo puede dar un parte de las consecuencias de este estado de terror en el que vivimos a diario».

    Melanio asegura que aún no ha salido del todo ese verdadero «animal politico» del que hablaba Aristóteles. Para él, Venezuela necesita que los que quieren sumar por un mejor país se enserien en pro del cambio. Mientras lo hace, también libra una causa incluso más particular por contrarrestar los prejuicios entorno a los tatuajes y las modificaciones corporales. «Mi trabajo responsable, constante y honesto hace que todo trascienda más allá de mi imagen. Llegaré hasta donde las personas me dejen llegar… »